LOS PUEBLOS TRASCIENDEN A TRAVES DE SU CULTURA

Las artesanías y sus diseños constituyen una forma de transmisión cultural de cada pueblo, de su forma de trabajar y de su historia. No sólo de esto dependen las diferencias en las artesanías, sino también de las materias primas que brinda el ambiente natural en el que habitan.

La comunidad wichi utiliza una gran variedad de maderas para realizar sus artesanías. Entre estas, podemos destacar el Palo Santo de un intenso perfume y color verde, utilizado en rituales de limpieza y purificación desde tiempos inmemoriales por curanderos y chamanes andinos y amazónicos.


Los Pueblos Originarios siguen luchando para que se les reconozcan sus territorios, para que se les reconozca en su identidad, por una educación bilingüe e intercultural, el acceso a la salud, y la realización de todos sus derechos. En definitiva, para que se los reconozca como pueblo. Con los desmontes ilegales, desmedidos y sin conciencia, se están generando serias consecuencias en el medio ambiente y en la forma de vida de las comunidades indígenas, dejándolos eternamente sin la riqueza de la fauna y la flora autóctona.


Por medio de la artesanía, contribuimos a la creación de fuentes de trabajo, con el principal objetivo de mejorar su calidad de vida, respetando su cultura, valorizando sus derechos y alentando su autogestión.




img-responsive

PALO SANTO, MADERA SAGRADA

El sagrado árbol del Palo Santo nos ofrece una amplia variedad de beneficios para la salud, como curativo y espiritual. Es un remedio natural altamente requerido en diferentes países donde encender un trozo de madera es un símbolo de celebración de su sagrado aroma.

img-responsive

TALLADO DE MADERA DURA

Tallas hechas a mano, donde se usa la madera perfumada de palo santo, quebracho colorado o blanco incorporandole el máximo valor agregado, para obtener un producto de alta calidad y terminación. Tablas, ollas, bandejas y reproducciones de muchos animales de la zona.

img-responsive

TEJIDO DE FIBRAS NATURALES

Las mujeres tejen el“chaguar”, obtenida de la Bromelia serres, una planta con hojas largas espinosas que crece en abundancia en esta región.Todo el proceso desde recolectar las hojas, extraer fibra, hilar, teñir, tejer y terminar una cartera puede llevar al menos 15 días.

“LOS WICHÍS HABITARON ESTAS TIERRAS MUCHO ANTES DE QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARAN A COLONIZARLAS. Durante el siglo XX sus condiciones de vida han sido casi las de la indigencia, subsistiendo con el cultivo de pequeñas parcelas, la recolección, caza y pesca del degradado medio ambiente de la región, o la venta de artesanías de gran valor artístico y técnico, los varones realizan tallas en madera de guayacán Y las mujeres producen tejidos de caraguatá o chaguar.


"THE WICHÍS LIVES IN THESE LANDS A LOT BEFORE THE SPANIARDS WILL ARRIVE TO COLONIZE THEM. During the twentieth century their living conditions were almost those of indigence, subsisting with the cultivation of small plots, collection, hunting and fishing of the degraded environment of the region, or the sale of handicrafts of great artistic and technical value, males make guayacán wood carvings and women produce caraguatá or chaguar fabrics.




CONTACTO

REALIZA TUS CONSULTAS

(*) Campos requeridos








Dirección: Paisaje Ushuaia 1944, CABA, Buenos Aires, Argentina

Tel.: (5411) 4786 1798

info@towichi.org